Ángel Cappelletti
Ángel Cappelletti (1927–1995) was a philosopher and university professor. He was born in Rosario. He studied philosophy at the Universidad Nacional de Buenos Aires where he also got his PhD degree in 1954. He moved to Venezuela in 1968 and began teaching at the Simon Bolivar University until his retirement in 1994, when he returned to Rosario. During his career he translated works from Greek and Latin and composed numerous works on Ancient philosophy as well as on the subjects os Positivism and Anarchism in Latin America.Works
- Los fragmentos de Heráclito (1962)
- Utopías Antiguas y modernas (1966)
- El socialismo utópico (Rosario, 1968)
- La filosofía de Heráclito de Efeso (1970)
- Inicios de la filosofía griega (1972)
- Cuatro filósofos de la Alta Edad Media (1972, 1993)
- Introducción a Séneca (1973)
- Introducción a Condillac (1974)
- Los fragmentos de Diógenes de Apolonia (1975)
- La teoría aristotélica de la visión (1977)
- Ciencia jónica y pitagórica (1980)
- Protágoras: naturaleza y cultura (1987)
- Sobre tres diálogos menores de Platón (1987)
- Noias de filosofía griega (1990)
- La estética Griega (1991, 2000)
- Positivismo y evolucionismo en Venezuela (1992)
- Textos y estudios de filosofía medioeval (1993)
- Estado y poder político en el pensamiento moderno (1994)
- Bakunin y el Socialismo Libertario (1986)
- El pensamiento de Malatesta (Montevideo, 1990)
- La teoría de la propiedad en Proudhon y otros momentos del pensamiento anarquista (Mexico, 1980)
- El pensamiento de Kropotkin (Madrid, 1978)
- Etapas del pensamiento socialista (Madrid, 1978)
- Francisco Ferrer y la pedagogía libertaria (Madrid, 1980)
- Prehistoria del anarquismo (Madrid, 2006)
- Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericano (Móstoles, 1991)
- Utopías y antiutopías después Marx (Montevideo,1997)
- El anarquismo en America Latina (Caracas, 1990) with Carlos Rama.
- Séneca: De brevitae vitae (1959)
- Epístolas pseudos-heraclíteas (1960)
- Abelardo: Ética (1966)
- Platón: Georgias (1967).
Ángel Cappelletti (1927-1995) fue un filósofo, historiador y anarquista de Argentina, por muchos años radicado en Venezuela. Nació y murió en Rosario, Argentina, pero los 27 años que vivió en Venezuela entre 1968 y 1994 fueron los más prolíficos en su producción intelectual y académica. Fue experto en el pensamiento sociológico, político y filosófico clásico y contemporáneo.
Carrera
Egresó de la Universidad Nacional de Buenos Aires (1951) como profesor de enseñanza secundaria, normal y especial en filosofía. Doctorado en la misma universidad en 1954. Una vez en Venezuela fue profesor titular de la Universidad Simón Bolívar desde 1972. Fue redactor general de la Revista Venezolana de Filosofía. Entre 1968 y 1994 desarrolló una inmensa labor de investigación filosófica y política, estudiando filosofía clásica como Heráclito, Séneca y Marco Aurelio, el positivismo de Venezuela, e investigando la historia y el pensamiento anarquista mundial y latinoamericano, fruto de lo cual publicó en vida alrededor de 45 libros y en total unos 80 (después de su muerte la Universidad de los Andes y la Universidad Simón Bolívar, han publicado trabajos inéditos del autor), más de un millar de artículos sobre tópicos filosóficos y literarios.Tuvo una presencia constante en cátedras de postgrado en toda la América Latina, enseñando en diversas universidades de Argentina, Uruguay, Venezuela, México y Costa Rica. Cappelletti fue profesor de postgrado en filosofía en la Universidad de los Andes (Mérida, Venezuela). De regreso en Argentina, se radica en Rosario, ciudad en la cual continuó su labor intelectual hasta su muerte.
Obras
- Lucrecio: la filosofía como liberación
- Los fragmentos de Heráclito (1962)
- Utopías antiguas y modernas (1966)
- El socialismo utópico (Rosario, 1968)
- La filosofía de Heráclito de Efeso (1970)
- Inicios de la filosofía griega (1972)
- Cuatro filósofos de la Alta Edad Media (1972, 1993)
- Introducción a Séneca (1973)
- Introducción a Condillac (1974)
- Los fragmentos de Diógenes de Apolonia (1975)
- La teoría aristotélica de la visión (1977)
- Ciencia jónica y pitagórica (1980)
- Protágoras: naturaleza y cultura (1987)
- Sobre tres diálogos menores de Platón (1987)
- Notas de filosofía griega (1990)
- La estética griega (1991, 2000)
- Positivismo y evolucionismo en Venezuela (1992)
- Textos y estudios de filosofía medieval (1993)
- Estado y poder político en el pensamiento moderno (1994)
- Bakunin y el socialismo libertario (1986)
- El pensamiento de Malatesta (Montevideo, 1990)
- La teoría de la propiedad en Proudhon y otros momentos del pensamiento anarquista (México, 1980)
- El pensamiento de Kropotkin (Madrid, 1978)
- Etapas del pensamiento socialista (Madrid, 1978)
- Francisco Ferrer y la pedagogía libertaria (Madrid, 1980)
- Prehistoria del anarquismo (Madrid, 2006)
- Hechos y figuras del anarquismo hispanoamericano (Móstoles, 1991)
- Utopías y antiutopías después Marx (Montevideo,1997)
- El anarquismo en América latina (Caracas, 1990) en coautoría con Carlos Rama.
- Séneca: De brevitae vitae (1959)
- Epístolas pseudos-heraclíteas (1960)
- Abelardo: Ética (1966)
- Platón: Gorgias (1967).
Ángel Cappelletti (1927-1995) fue un filósofo, historiador y anarquista de Argentina, por muchos años radicado en Venezuela.
Citas
- "En términos éticos cabria describirse tal cesión una actitud de fundamental pereza o cobardía. Desde un punto de vista social debe explicarse así: los hombres ceden a determinados individuos el derecho de defenderse y de usar sus energías físicas, a cambio de ser eximidos del deber de hacerlo. Nace así el poder militar. Ceden también el derecho de pensar, de usar su capacidad intelectual, de forjar su concepción de la realidad y su escala de valores, a cambio de ser relevados de la pesada obligación y del duro deber de hacerlo. Nace entonces el poder intelectual y sacerdotal, guerreros y sacerdotes exigen al mismo tiempo una partición de los bienes económicos y ante, todo, de la tierra. Para hacer respetar los derechos que se les han cedido y las propiedades que ipso facto han adquirido, instituyen al estado y la ley, y eligen de su propio seno al gobernante o los gobernantes."
- "Un trasfondo anarquista, no muy claramente definido pero no por eso menos real y actuante, está presente en muchos grupos juveniles y de la llamada «nueva izquierda» en movimientos contestatarios, feministas, antirracistas, ecologistas, etc."
- "Pero, por otra parte, hubo también, desde mucho antes, una corriente autóctona [en Estados Unidos], representada por grandes figuras literarias como Thoreau y Emerson, que nada tiene que ver con el movimiento obrero, que hunde sus raíces en el liberalismo radical de Jefferson, y otros pensadores del siglo XVIII, que se prolonga tal vez en lo que hoy se denomina «libertarianism». No se trata de una ideología anti-obrera (aunque hay, sin duda, hoy, libertarios de derecha), pero se desarrolla en un plano ajeno a las luchas laborales, y sus motivos principales son la negación de la burocracia y del Estado, los derechos humanos, el antimilitarismo, etc".
- "Stirner, por el contrario, desviado hacia un individualismo insolidario, no debería, en rigor, ser llamado “anarquista”, si por tal entendemos al que participa en la ideología del anarquismo histórico del siglo XIX".
- "Si se quiere conservar cierto rigor terminológico no se puede hablar, entonces, de “anarquismo” antes de Proudhon".
- "Sería, sin duda, ilegítimo inferir de aquí que Orwell llegó a ser anarquista o anarcosindicalista y que su socialismo se convirtió simple y llanamente en socialismo libertario. Pero es indudable que su concepción de un socialismo revolucionario, no parlamentario, pero absolutamente consustanciado con la libertad, que sostenía desde sus años juveniles, se vio reforzado en España por el contacto con la teoría y la praxis anarcosindicalista".
- "El anarquismo como ideología se caracteriza básicamente por su afirmación de que justicia y libertad, en cuanto supremos valores éticos y sociales, no solamente no se excluyen sino que exigen entre sí, de manera que toda libertad sin justicia es una pseudo-libertad y toda justicia sin libertad es una pseudo-justicia. De acuerdo con esto, la ideología anarquista se opondrá tan directa y radicalmente a un liberalismo de “laissez faire” y a una sociedad regida por la competencia y la libre empresa como a un socialismo totalitario, desarrollado bajo la férula de una élite ilustrada, de un partido supuestamente obrero o de un déspota omnipotente".
- "En Nueva York [Kropotkin] tuvo también ocasión de conocer al agitador alemán Johannes Most, ex socialdemócrata dedicado luego de lleno a la causa del colectivismo anárquico, que terminó coincidiendo casi en todo con las ideas anarco-comunistas del propio Kropotkin, y el anarco-individualismo de Benjamín Tucker, representante de una corriente libertaria autóctona, fundada presuntamente en Thoreau con el cual no pudo llegar, según parece, a ningún acuerdo ideológico. De hecho —y Kropotkin lo vio siempre muy bien— las ideas económicas de Tucker conducían, a breve o largo plazo, al liberalismo burgués y al sistema capitalista".
- "La clave sociológica de esta inescindible unidad de libertad y justicia es, para los anarquistas, la idea de solidaridad y ayuda mutua. La clave filosófica es la tesis según la cual, la individualidad no es auténticamente tal sino por su apertura al ser de los otros y a la realidad de lo social. Si se tiene presente esto, podrá apreciarse en seguida hasta que punto Stirner dista del anarquismo histórico, aun cuando ciertos historiadores y, entre ellos, muchos marxistas, en parte por ignorancia, en parte por mala fe y por interesado deseo de presentan al anarquismo como individualismo pequeño burgués, insisten en considerar a aquél como típico ejemplo del pensamiento anarquista".
- "En un primer momento fue el mutualismo de Proudhon; después, en una segunda época, predominó el colectivismo de Bakunin; finalmente, en tercer lugar, se impuso mayoritariamente el comunismo de Kropotkin. Podría añadirse todavía un cuarto momento, en el cual el comunismo no deja de presentarse como forma ideal pero sin que se le considere único y exclusivo sistema compatible con la sociedad sin clases y sin Estado. Esta posición es sostenida sobre todo por Malatesta".
“El futuro del anarquismo”, conversación con Ángel J. Cappelletti
Ángel José Cappelletti (1925-1995) es conocido, sobre todo, por dos libros: “La ideología anarquista”, libro de amplia difusión, y “El anarquismo en América Latina”, historia y antología que realizó junto a su amigo Carlos Rama, otro gran intelectual de América Latina.
No obstante, la obra de Cappelletti es mucho más amplia: además de innumerables ensayos, este anarquista rosarino publicó más de ochenta obras, entre las cuales no están contadas las diversas traducciones que realizó desde el latín, el griego clásico, el italiano y el francés. Esta amplia producción bibliográfica es, además, admirable, no sólo por sus estudios de autores anarquistas como Rudolf Rocker, Piotr Kropotkin, Mijail Bakunin o Errico Malatesta, sino también por la amplitud de temas. Dentro de sus investigaciones, figuran destacados estudios sobre filosofía griega (que abarcan desde el Gorgias del Platón, pasando por la Poética de Aristóteles y el pensamiento de presocráticos como Demócrito y Anaxágoras, hasta el grandioso trabajo en torno al estoicismo que reúne tanto a Zenón de Citio como a Séneca), filosofía medieval (con espléndidos estudios sobre Meister Eckhart y Santo Tomás, por ejemplo) y filosofía moderna (donde estudió, por nombrar algunos, a Étienne Bonnot de Condillac, David Hume y a Etienne de La Boetié), además de varios estudios sobre filosofía oriental, donde el taoísmo y la figura de Lao-Tsé fueron los tópicos que más desarrolló.
Entre quienes se dedican actualmente a
la filosofía, y más aún para quienes recién comienzan, la obra de Ángel
Cappelletti es un gran apoyo bibliográfico, sobre todo para los que se
esmeran por desarrollar el pensamiento filosófico (desde Grecia hasta la
actualidad) desde el anarquismo.
¿Se podrá acusar que todo esto es teoría
estéril, mero desarrollo teórico para anarquistas de escritorio?
Cappelletti murió hace más de quince años. De un tiempo a esta parte,
podemos reconocer con claridad que su obra ha sido un gran aporte para
aprender, difundir y clarificar el anarquismo en América Latina y el
mundo. Fue un gran intelectual y era de América Latina. No sabemos si
hay alguien que lo equipare, más aún porque en el germen de la anarquía
el pensamiento y la acción, la teoría y la práctica, se confunden, se
hacen idénticos: lecturas que nos llaman a actuar y un actuar que nos
llama a instruirnos por nuestra propia cuenta. Sería inútil decir que
las hojas escritas por Ángel Cappelletti quedaron acumuladas en un
escritorio.
Por eso nos llamó la atención esta
entrevista: es de 1992, cuando Cappelletti tenía 67 años. Ha tenido un
gran recorrido, ha conocido a diversos personajes, muchos de ellos en el
olvido de historiadores e intelectuales. En este conversación, nuestro
autor podría explayarse en sus conocimientos de la anarquía, no
obstante, prefiere referirse a los diversos equívocos que existen sobre
el anarquismo y que siguen presentes hoy en día. Quizás en reconocer
dichos equívocos está el futuro del anarquismo, así como en la reflexión
sobre los nuevos ritmos que va tomando el ideal, sobre todo cuando “se ha dispersado en una cantidad de movimientos, que en muchos casos ni siquiera tienen conciencia de que son anarquistas”, y la primordial ideal de que
“no se trata de reformarnos interiormente para cambiar la sociedad
todos juntos. Se trata de un proceso de interacción, porque yo no puedo
llevar adelante una reforma total de mí mismo, en una sociedad como
ésta”.
En fin. Recomendamos leer esta breve entrevista y, más aún, recomendamos hacerlo con mucha atención:
“El futuro del anarquismo”: conversación con Ángel J. Cappelletti
Entrevista
a cargo de J. Diana, publicada en el periódico “El Nacional”, México,
D.F. Abril 8 de 1992. Reproducido en “Polémica”, Barcelona, Junio de
1992[*].
– Si
consideramos el significado etimológico de anarché “ausencia de
principio”, el concepto de “anarquismo” parecería referir una noción
intrínsecamente contradictoria.
– Aquí hay un
equívoco que, por cierto, es bastante frecuente. El anarquismo no niega
-como mucho suponen- un principio de organización. Más aún: ni siquiera
niega el poder. Hay un poder que el anarquismo reconoce como hecho. El
poder es inherente a todo individuo y a todo grupo humano. Cada miembro
de cualquier sociedad tiene un determinado poder. Si este poder no es
interferido artificialmente, se equilibra con los de los demás.
Entonces, lo que el anarquismo niega en principio no es el poder, ni
siquiera el poder político como tal, sino el Estado, la concentración
del poder que implica una división tajante y permanente entre el que
decide y el que ejecuta, entre el que manda y el que obedece.
– ¿Estos conceptos también sería aplicable a la idea de autoridad?
– Sí, sin duda. El
anarquismo no niega la autoridad. El reconocimiento de una autoridad
natural, basada en el saber y en la capacidad de los individuos, es algo
inevitable. Sería absurdo negar la autoridad en sí. Quizá lo que mejor
ilustre esto es que lo sucede en sociedad que podríamos llamar
“originariamente anarquistas”, es decir, las sociedades primitivas,
donde no existe el Estado. En ellas hay un poder político y hay
autoridad; pero no es una autoridad que se basa en la simple
competencia. El mejor cazador tiene autoridad, cuando se trata de cazar.
El que más conoce las cualidades curativas de las hierbas tiene
autoridad, cuando se trata de curar a un enfermo. Pero se trata,
primero, de una autoridad parcial; segundo, temporal; tercero, no
implica derivación alguna más allá de lo que significa la ejecución
misma de la tarea social. El hecho de que yo sea el mejor cazador,
dentro un grupo, me da a mí autoridad, cuando se trata de cazar un
jabalí, por ejemplo. Cuando hemos cazado el jabalí y retornamos a casa,
mi autoridad acabó; no puede transferirse a otro terreno ni me da ningún
privilegio en el reparto de la caza. Este es un ejemplo de lo que el
anarquismo entiende como autoridad legítima. Un anarquista no puede
negar la autoridad de un ingeniero cuando se trata de construir un
puente; pero lo que sí puede negar es la autoridad de este ingeniero,
elegido diputado, para opinar por ejemplo, sobre arte o sobre educación o
sobre salud o sobre política en general.
– A
partir de estos ejemplos, uno podría preguntarse si no hay cierta
nostalgia en las concepciones anarquistas del presente y si no pierden
de vista las complejidades de la sociedad actual.
– Es evidente que
hay cierta nostalgia, pero eso existe en muchas concepciones del mundo.
Ahora, el hecho de que se dé esa nostalgia no significa que,
ingenuamente queramos restituir en la sociedad actual un estado
primitivo, porque todos sabemos que eso es imposible. Sin embargo, lo
que diferencia al anarquismo de lo que han pensando muchos filósofos y
hombres de ciencia actuales, que son libertarios (porque admiten todas
las críticas del anarquismo al poder, al Estado, etcétera) consiste en
que éstos no entrevén ninguna posibilidad de que eso vuelva a ser
restituido, de ningún modo, en el futuro. El anarquismo, al contrario,
piensa que sí hay alguna posibilidad de que las relaciones humanas
conocidas en las sociedades primitivas vuelvan a darse entre nosotros.
– ¿Podríamos decir entonces, que el anarquismo es originalmente optimista?
– ¡Claro!
Evidentemente… Yo quiero destacar esto: entre los hombres de ciencia,
sobre todo lo que cultivan hoy la ciencia social y cultural
(antropólogos, sociólogos, psicólogos, etnólogos, lingüistas…) y entre
los filósofos actuales, hay muchos que tienen posturas libertarias. Me
refiero, por ejemplo a Foucault, Pierre Clastres, Castoriadis… Creo que
las figuras más importantes del pensamiento actual tienen ideas
libertarias y coinciden enteramente con la crítica que el anarquismo
hace a la sociedad actual y a sus valores culturales. Sin embargo,
ninguno de ellos propone una salida anarquista. Y es que hay un temor –
que se ha hecho más agudo con el derrumbe de la URSS y del
marxismo-leninismo – de que cualquier intento de una reforma radical
puede significar la instauración de un nuevo autoritarismo. Y si no
existe ese temor, existe el miedo a hacer el ridículo, de que la gente
diga que somos ingenuos, crédulos. Para mi, es una credulidad peor la de
pensar que nada puede cambiar. Está bien que ese revolucionarismo
propio del marxismo y de algunos anarquistas haya pasado. Pero no puedo
aceptar que cualquier plan de una reforma profunda de la sociedad tenga
que ser desechado. Este significa un conformismo brutal; algo más grave
que el riesgo de caer en un nuevo autoritarismo.
– Pero es que ha habido razones históricas para que sé esa actitud…
– Sí, las razones
son muchas, principalmente la caída de los llamados “Estados
socialistas”, en los cuales ingenuamente la intelectualidad puso todas
sus esperanzas durante sesenta o setenta años, cuando los anarquistas
los criticaron desde el primer momento. La mayoría de los anarquistas,
en 1917-1918, apoyaron la revolución rusa. Los anarquistas saludaron en
esta revolución la aurora de un mundo nuevo, pero, ya a partir del año
1919, y sobre todo de 1920 en adelante, con la centralización de los
soviets y la instauración de un Estado cada vez más burocrático, la
crítica anarquista no cesó. Muy rápidamente, los anarquistas que habían
sido invitados por Lenin a Rusia, como por ejemplo Emma Goldman y
Alejandro Berckman, adoptaron una actitud de crítica muy aguda.
Kropotkin – quien regresó a Rusia espontáneamente – cruzó una serie de
cartas con Lenin, que deberían ser republicadas, porque son muy
ilustrativas, dado que le anunciaba a Lenin, paso a paso, lo que iba a
suceder y ha sucedido desde 1988 hasta 1991. En 1920, Kropotkin le decía
a Lenin que era imposible que un territorio como el que abarcaba la
URSS se mantuviera con un Estado centralizado, que la única opción
válida era reconocer todas las autonomías y soberanías nacionales que se
plantearan, para hacer una gran confederación. Eso fue desechado por
Lenin.
– Ahora,
cuando yo hablaba de las razones que podrían tener los intelectuales
que usted refería, estaba aludiendo sobre todo al peso de la atmósfera
ideológica decimonónica en el anarquismo: una ilusión relacionada con el
ideal del progreso, con los poderes de la ciencia y… en fin, con toda
una seria de valores que han sido incluso propios de la burguesía
revolucionaria. ¿No ha sido también este uno de los factores por los que
el anarquismo se ha visto con mucho recelo por gente que tiene, a pesar
de todo, un talante libertario?
– Sí, y yo creo que
si los motivos fueran sólo esos ellos tendrían la razón, sin duda
alguna, porque nada de eso es esencial al anarquismo. Es claro que el
anarquismo actual no se puede fundamentar en Spencer ni en el
positivismo ni en el cientificismo. Pero esto ha sido criticado dentro
del propio anarquismo. Los pensadores anarquistas del siglo XX ya no
participan en eso. Por ejemplo, Malatesta dice: “Yo creo en la
infalibilidad de la ciencia, tanto como en la infalibilidad del Papa”; o
sea, nada. Landauer y otros más recientes, en general, los nuevos
teóricos del anarquismo como Bookchin, Chomsky, están muy lejos de eso.
– Algo que distingue al anarquismo es la importancia que le otorga a la moral en el terreno político.
– Efectivamente. Yo
podría definir el anarquismo como una “eticización” radical de la
política. A partir de Maquiavelo, hay una tendencia en el mundo moderno a
separar ética y política. Por el contrario, el anarquismo piensa que la
ética es la política y la política es la ética. Esta es la fuerza y la
debilidad del anarquismo. Fuerza, porque como el anarquismo se basa en
la afirmación de valores éticos, que en cierta medida son
suprahistóricos, nunca va a morir. Debilidad, porque si se trata de
moralizar radicalmente una sociedad, para lograr allí un nuevo régimen,
aparece como el proyecto más difícil, ya que implica una reforma del
hombre; la cual no es imposible, pero sí muy difícil.
– ¿Cómo
explica que el anarquismo haya tenido un auge inmenso, en otra época, y
luego se haya convertido en un movimiento marginal, sin que haya pasado
por una época de desgaste, como el que ha sufrido el marxismo-leninismo
en el poder?
– Hay varias causas
que explican ese fenómeno. Una de ellas es la revolución bolchevique.
Mucha gente que tenía una concepción socialista libertaria creyó, en un
primer momento, que la revolución bolchevique iba a concretar sus
ideales libertarios. Algunos se dieron cuenta de que eso no iba a ser
así; pero otros se quedaron con esa idea. Un ejemplo de esto fue el de
Brasil. Allí, un gran partido comunista salió casi íntegro de las filas
del movimiento anarquista. Por otro lado, este triunfo de la revolución
bolchevique facilitó la instauración de sucursales del Partido
Bolchevique Ruso en todas partes del mundo. Estas sucursales hicieron
una competencia muy fuerte a los anarquistas, que estaban trabajando en
los sindicatos y en todos los medios obreros ¿Por qué? Primero, por el
prestigio de la revolución triunfante; segundo, por los medios
materiales que tenía, puesto que recibían dinero de la Internacional
Roja; y tercero, porque tenían una organización férrea. Los anarquistas
tenían siempre gran idealismo, gran desinterés, gran entusiasmo, pero
muchas veces poca organización. Todo esto hizo que el movimiento obrero,
allí donde era mayoritariamente anarquista, se volcó hacia el marxismo o
hacia otras formas de Socialismo no anarquista. Ahora bien, en América
Latina hay una causa muy específica. En Argentina, Brasil, y México –
países donde el movimiento anarquista fue sumamente fuerte y poderoso –
los movimientos de tipo nacionalista-populista como el de Getulio
Vargas, el de Perón, el de los presidentes mexicanos posteriores a
Carranza y Obregón, lograron convencer a la masa obrera de que sus
enemigos no era ni el Estado ni el capital, sino el Estado extranjero y
el capital extranjero. Entonces, todo el potencial revolucionario del
anarquismo se desvió hacia una especia de defensa de lo nacional frente
al imperialismo extranjero.
– ¿Cuál es el futuro del anarquismo?
– Creo que el
anarquismo, en su forma clásica, tal como se dio a fines del siglo
pasado y comienzos del actual, no tiene mucho futuro ni sentido, porque
está determinado por ciertas condiciones que ya no existen. Actualmente,
el anarquismo existe bajo una forma un tanto camuflada o inconsciente
inclusive. En un principio el anarquismo era bastante unitario; se
centraba sobre todo en el movimiento obrero. En este momento, se ha
dispersado en una cantidad de movimientos, que en muchos casos ni
siquiera tienen conciencia de que son anarquistas. Por ejemplo, el
antimilitarismo y el pacifismo radicales (que lleva a la objeción de
conciencia), el ecologismo, el feminismo… Hay una cantidad de
movimientos que tienen raíces anarquistas y de hecho son anarquistas en
el sentido de que, si se integraran todos ellos en un solo movimiento,
constituirían un fuerte obstáculo para todo autoritarismo y sería
mayoritario por lo menos en las clases medias, entre los intelectuales,
estudiantes… de muchos países del mundo. Esto es algo que ya vio un
reaccionario inteligente y bien informado, como el cardenal Ratzinger.
Él reconocía, no hace tanto tiempo, la presencia de ideologías no
cristianas en el seno de la iglesia; pero no se trata del marxismo, como
creen algunos. En realidad, la influencia del marxismo entre los
cristianos – Ratzinger se refería al movimiento de la Teología de la
liberación – es más propio de América Latina y de países del Tercer
Mundo. En cambio, lo que sucede en los medios eclesiásticos de Europa y
de Estados Unidos es, sobre todo, una influencia libertaria.
– El
presente está marcado por una hipervaloración del modelo democrático
liberal de canalizar las relaciones políticas. Frente a eso, ¿qué puede
plantear el anarquismo?
– Castoriadis dice
muy bien que en Marx hay dos influencias fundamentales: por un lado, la
influencia de la autogestión obrero presente en los sindicatos ingleses
y, con ello, Marx asume una actitud que viene de antes de Pericles,
pasando por la Revolución Francesa y episodios similares. En esto Marx
es el continuador de una tradición auténticamente democrática. Pero,
desgraciadamente, en Marx incide una segunda influencia, que se insinúa
ya en Saint-Simon y que es el ideal de la organización, de la
racionalidad de la producción económica y de la ineluctabilidad de la
historia. Esta influencia es esencialmente capitalista. Estas dos
vertientes se unen en Marx y forman una síntesis, que después llegará,
con Lenin, al predominio total de lo segundo: el dominio por el dominio
mismo, el poder por el poder, la fuerza del partido, la idea de que el
Estado es todo, etcétera. La debilidad máxima del marxismo es lo que
encierra de capitalista y es ajeno al socialismo. El anarquismo niega
ese componente antisocialista que aceptó el marxismo y reivindica la
gran tradición democrática, autogestionaria. El socialismo
autogestionario es lo que se opone como la única posibilidad democrática
a eso que la oligarquía liberal, que gobierna hoy en EE.UU. y en
Europa, llama “democracia” y que no es tal democracia.
– Hace
un rato usted reconocía que el anarquismo suponía una dimensión moral
determinante. ¿En qué se basaría el proceso de necesaria transformación
moral que implicaría un programa auténticamente anarquista?
– También en este
punto suelen darse algunos equívocos. Muchos movimientos éticos o
ético-religiosos proponen, frente a los problemas políticos sociales,
una reforma interior del hombre como condición básica de una reforma
social. El anarquismo no cae en esto. No se trata de reformarnos
interiormente para cambiar la sociedad todos juntos. Se trata de un
proceso de interacción, porque yo no puedo llevar adelante una reforma
total de mí mismo, en una sociedad como ésta. La vida moral del
individuo no es posible sino en una sociedad en que las condiciones de
la moralidad son dadas. Entonces, tiene que haber una reforma moral del
individuo que produzca un cambio social, un cambio hacia una sociedad de
autogestión, una sociedad auténticamente democrática, y ésta tiene que
hacer posible mi reforma interior.
[*] Esta entrevista fue extraída del libro “El anarquismo y los problemas contemporáneos”, VV. AA., editado por Ediciones Madre Tierra en 1992 dentro de su colección “Cuadernos libertarios”.
Nessun commento:
Posta un commento